BIOLOGIA ANIMAL (2009)

Curso Teórico

Docente Responsable: Dra. Carmen Viera (cviera@fcien.edu.uy)

Docentes participantes: Lic. Gabriela Failla 

                                    Dr. Gabriel Francescoli

                                    MSc. Alfredo Le Bas  

                                    Dr. Raúl Maneyro  

                                    MSc. Melitta Meneghel  

                                    Dr. Fernando Pérez-Miles

                                    Lic. Rodrigo Ponce de León    

Horarios: lunes y miércoles 8.30 a 10.00 y 15.00 a 16.30

 

CURSO PRÁCTICO <<<< Haga click aquí para ir al CURSO PRÁCTICO

 

 

Programa del Curso TEÓRICO

(para obtener el Programa en formato PDF, haga cick aquí)

FECHA

TEMA (para obtener las presentaciones usadas en clase hacer click sobre cada tema) 

CONTENIDOS DOCENTE
MÓDULO 1:  Zoología: Introducción    
17 de agosto Objeto y particularidades de la Zoología Alcances y limitaciones de la disciplina. Características de su estudio. Aspectos básicos y aplicados de la Zoología Dr. F. Pérez-Miles
MÓDULO 2:  Diversidad, Evolución y Biogeografía    
19 de agosto Diversidad Animal y su estudio Biodiversidad: definición, niveles, dimensión ecológica y dimensión filogenética. Los valores de la diversidad. Gradientes de biodiversidad. Hipótesis de estabilidad, refugios pleistocénicos Dr. R. Maneyro
24 de agosto La caracterización de la diversidad Filogenias. Sistemática. Taxonomía. Nomenclatura. Clasificaciones zoológicas, categorías, propósitos y funciones Dr. F. Pérez-Miles
26 de agosto La evolución como proceso Lamarck, Darwin, Teoría Sintética …y después. Mecanismos: selección natural, deriva genética, flujo génico. Conceptos de especie. Especiación. Extinción. Dr. F. Pérez-Miles
31 de agosto Las migraciones Conceptos. Causas y estímulos desencadenantes. Orientación y desorientación. Dr. R. Maneyro
2 de setiembre Biogeografía Distribuciones, endemismo, provincialismo, disyunción. Dispersión, vicarianza. Regiones zoogeográficas. La fauna del Nuevo Mundo, la región Neotropical, Aproximaciones al estudio biogeográfico. Biogeografía histórica y cladística. Procesos y patrones contemporáneos: biogeografía de islas. Dr. F. Pérez-Miles
MÓDULO 3:  Zoología funcional    
7 de setiembre

9 de setiembre

Asexualidad y sexualidad en los ciclos de vida Conceptos básicos. Regeneración: proceso y regulación. Modalidades de reproducción asexual: fisión (arquitomía, paratomía, estrobilación; completa e incompleta; tipos particulares), brotamiento (tipos de brotes, propágulos), estructuras asexuales de resistencia (gémulas, cuerpos reducidos, estatoblastos, hivernáculos), partenogénesis (telotoquia, arrenotoquia, anfitoquia), formación asexual de larvas, poliembrionía. Colonia (conceptos de individuo y colonia, origen; colonias modulares, polimórficas, y colonias por fusión). Ventajas y desventajas de la asexualidad Lic. R. Ponce de León
14 de setiembre Reproducción sexual El significado adaptativo de la sexualidad. Mecanismos de determinación del sexo. Asignación de recursos a la reproducción, modelos de selección r y K Dr. F. Pérez-Miles
16 de setiembre

28 de setiembre

Evolución de los ciclos de vida Conceptos de entrada. Rasgos de los ciclos de vida. Asignación sexual. El control del proceso reproductivo. Ritmos reproductivos. Número de episodios de cría durante el periodo reproductivo: anuales, subanuales y perenniales (iteróparos y semelíparos). Asexualidad y sexualidad en los ciclos de vida. Ciclos de vida en el ambiente marino (caracteres primitivos y derivados, ciclos epi y esquizogénicos, larvas). Ciclos de vida en los ambientes límnico y terrestre (características, ciclos con criptobiosis, quiescencia y diapausa). Rol biológico de los estadios en los ciclos de vida. Reproducción y el cambio climático global. Lic. R. Ponce de León
30 de setiembre Respiración y circulación Concepto y tipos de respiración. Obtención del oxígeno, difusión, órganos respiratorios, ventilación. Factores que influyen en la respiración. Pigmentos respiratorios. Formas reactivas del oxígeno. Asociación entre los sistemas respiratorios y circulatorios MSc. A. Le Bas
5 de octubre El animal en el ambiente Niveles de organización: individuo, población, comunidad y ecosistema. Estructura trófica. Hábitat y Nicho ecológico. Patrones de Diversidad. Dr. F. Pérez-Miles
7 de octubre

14 de octubre

Excreción, regulación iónica, osmótica y presión Excreción y regulación en los ambientes marino, límnico y terrestre (la presión, hiperosmosia, deshidratación). La excreción y la regulación osmótica en la transición agua-tierra. Sistemas excretores: estructuras, funciones (con y sin ultrafiltración), el sistema excretor de los nematodes. MSc. A. Le Bas
19 de octubre Locomoción con esqueleto Adaptaciones al nado, marcha, salto, vuelo, excavación, reptación. MSc. M. Meneghel
21 de octubre La vida animal en condiciones extremas Buceo. Regulación térmica, congelamiento. Ambientes hipersalinos. Ambientes hiperbáricos. Animales del desierto. MSc. M. Meneghel
28 de octubre Parasitología Simbiosis: definición, grados de asociación, ejemplos. Parásito: la evolución de un concepto, definición según Leuckart (1879), Forattini (1992), Brooks (1993), Smyth (1994). Infección, transmisión e interacción hospedador-parásito. Ecología parasitaria e índices parasitológicos más usados. Uso de la Parasitología aplicada: estudios filogenéticos, coevolución, bioindicadores, identificación de stocks. Zoonosis: Anisakiasis, Hidatidosis Lic. G. Failla
MÓDULO 4:  Ecología y Etología    
4 de noviembre La conservación de la fauna

Introducción: Definición y niveles de organización de la Biodiversidad. Disciplinas científicas que abordan que el tema. Percepción humana. Principales amenazas a la biodiversidad. Estrategias para la conservación. Niveles de análisis (Genético, Específico, Sistemático, Ecosistémico), objetivos, herramientas, ventajas, desventajas y ejemplos de cada uno.

>>> Libro (Manejo de Fauna Silvestre Neotropical): http://nationalzoo.si.edu/ConservationAndScience/MAB/documents/SIMAB5.pdf 

>>> Informe (Geo URUGUAY): http://www.ambiental.net/noticias/reportes/GeoUruguay2008.pdf

Dr. R. Maneyro
9 de noviembre

11 de noviembre

Principio y bases del comportamiento animal Acción instintiva, estímulo clave, mecanismo desencadenador innato, patrones modales de comportamiento. Acción refleja. Incorporación de información: Comportamientos adquiridos y aprendidos. Aprendizaje individual y social. Significación evolutiva del aprendizaje. Dra. C. Viera
16 de noviembre Sociedades animales Artrópodos y vertebrados. Mecanismos de vinculación y establecimiento de la socialidad. Evolución del comportamiento social. Clasificaciones, ejemplos en artrópodos y vertebrados Dra. C. Viera
18 de noviembre Comunicación Mundo sensorial. Esquemas comunicativos. Canales y código. Tipos de señales. Significación evolutiva Dr. G. Francescoli
23 de noviembre Comportamiento predador y antipredador Tácticas predadoras, costos y beneficios Estrategias antipredadores, ejemplos de cada tipo Dra. C. Viera

 

Bibliografía 

Achaval, F. y A. Olmos. 1997. Anfibios y Reptiles. Barreiro y Ramos, Montevideo. Muy recomendable para curso práctico (Vertebrados).

Alcock, J. 1978. Comportamiento animal. Enfoque evolutivo. Salvat, Barcelona.  Buen texto introductorio. Curso teórico.

Barja de Quiroga, G. 1993. Fisiología animal y evolución. Akal, Torrejón de Ardoz. 160. Buen nivel en pocas páginas. Lectura introductoria recomendada para curso teórico.

Barnes, R. 1978 – 1987. Zoología de los Invertebrados. Interamericana, México. Estas ediciones aún pueden ser usadas para consulta general. Curso práctico (Invertebrados y Artrópodos).

Brusca, R.C. & Brusca G.J. 1990. Invertebrates. Sinauer, Sundland. Muy buen texto, aunque hace hincapié en la diversidad. Curso práctico (Invertebrados y Artrópodos)  y algunos temas del teórico.

De la Fuente, J.A. 1994. Zoología de los Artrópodos. Interamericana–McGraw Hill, México. Buen nivel, introducción adecuada a la diversidad de los taxa. Muy recomendable para el curso práctico (Artrópodos)  y algunos temas del teórico.

Carranza, J. Etología.Está en biblioteca, para curso teórico, Módulo etología

Hickman, C.P.J.; Roberts, L.S. & Larson, A. 1995-2003. Zoología. Principios integrados. Interamericana–McGraw Hill, México. Panorama amplio de la Zoología. Varios capítulos adecuados como introductorios. Curso práctico (Invertebrados y Artrópodos) y algunos temas del teórico.

Hill, R.W. & Wyse, G.A. 1992. Fisiología animal. Akal, Torrejón de Ardoz. Moderno, fácil lectura, buenos cuadros. Muy recomendado, por contenido y enfoque para curso teórico.

Meglitsch, P.A. 1969, 1986. Zoología de los Invertebrados. Blume, Barcelona (1ª edición, 1969): Pirámide, Madrid (2ª edición, 1986). Aunque algo desactualizado, información adecuada sobre diversidad de Invertebrados. Curso práctico (Invertebrados).

Meglitsch, P.A. & Schram, F.R. 1991.  Invertebrate zoology. Oxford Univ. Press. Versión actualizada del anterior. Curso práctico (Invertebrados).

Pough, F. H.; Janis, C. M. & Heiser, J. B. 2008. Vertebrate Life (8th edition). Benjamin Cummings Editors. Excelente texto, la versión citada es la última editada, pero cualquiera de las anteriores también es de gran utilidad para el curso teórico.

Romer, A. & Parsons, T.S. 1981. Anatomía comparada. Interamericana, México. Muy buen nivel; sirven también ediciones anteriores (desde 1966), del primer autor. Curso práctico (Vertebrados) y varios temas del teórico.

Randall, D.; Burggren, W. & French, K. 1998. Eckardt: Fisiología animal, mecanismo y adaptaciones. Interamericana, México. Moderno, fácil lectura, buenos cuadros. Muy recomendado, por contenido y enfoque para curso teórico.

Ruppert, E & Barnes, R. 1994. Zoología de los Invertebrados. Interamericana–McGraw Hill, México. Nueva edición de “Barnes, R. 1978 – 1987”. Altamente recomendable para curso práctico (Invertebrados y Artrópodos).

Schmidt-Nielsen, K. 1976. Fisiología animal. Adaptación y medio ambiente. Omega, Barcelona. Aunque antiguo, bueno. Biblioteca tiene una edición más moderna en inglés. Curso teórico.

Smyth, J.D. 1994. Introduction in animal parasitology. Cambridge Univ. Press. Excelente introducción al tema. Curso teórico

Wilson, E. O. 1975.  Sociobiología: la nueva síntesis. Para módulo de Etología y Ecología

Young, Z. 1987. La vida de los vertebrados. Omega, Barcelona. Buen contenido para el curso práctico (Vertebrados) y algunos temas del teórico.

Ziswieler, V. 1978-1980. Zoología especial Vertebrados. Tomo I: Anamniotas, Tomo II: Amniotas. Omega, Barcelona. Excelente nivel. Curso práctico (Vertebrados) y varios temas del teórico.

Guía de trabajos prácticos. Escrita por los docentes del curso. Curso práctico.

 

    

 

Ir al principio                                                                 

 

                                                                

Por preguntas, consultas o comentarios escribir a Carmen Viera (cviera@fcien.edu.uy).

Actualización 4 de noviembre de 2009

Página web: rmaneyro@fcien.edu.uy